página inicio
   

POBLADOS ISLAMICO EN HIGUERUELA.
CUARTA PARTE:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


LAS ALQUERIAS ANDALUSÍES DEL VILLAR DE HOYA HONDA Y LA GRAJA (HIGUERUELA, ALBACETE.)
José Luis Simón García Universidad de Alicante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABAD CASAL, L.; CÁNOVAS GUILLÉN, P.; GAMO PARRAS, B. Y GUTIÉRREZ LLORET, S.,
(2012). “El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España): un proyecto de investigación y puesta en valor del patrimonio”. Debates de Arqueología Medieval 2, pp. 351-381

ABAD CASAL, L.; GAMO PARRAS, B. y GUTIÉRREZ LLORET, S.
(2004). “El Tolmo de Minateda, Hellín (Albacete)”. Investigaciones arqueológicas en Castilla La Mancha: 1996-2002, pp. 145-162.

ABAD CASAL, L.; SANZ GAMO, R. y GUTIÉRREZ LLORET, S.
(1998). El “Tolmo de Minateda”: una historia de tres mil quinientos años. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo.

AL-IDRISI.  Uns  al-Muhay  wa-rawd  al-Furay.  MIZAL,  J.A.
 (ed.  y  trad.) (1989). Los caminos de al-Andalus en el siglo XII, C.S.I.C., Madrid.

ALONSO TEJADA, A y GRIMAL, A.
(1999). Introducción al arte levantino a través de una estación singular: la Cueva de la Vieja (Alpera, Albacete). ED. Asociación Cultural Malecón. Alpera.

AZUAR RUIZ, R.
(1998). “Del “Hisn” a la “Madina” en el “Sharq al-Anda- lus”, en época de los reinos de Taifas (siglo XI)”. De Toledo a Huesca: Sociedades Medievales en transición a finales del siglo XI (1080-1100). Coord. por Carlos Laliena Corbera, Juan F. Utrilla Utrilla, pp. 29-43.
----- (2000). “Ciudades y territorio en el Sharq Al-Andalus”. Ciudad y territorio en Al-Andalus. Coord. por Lorenzo Cara Barrionuevo, 471- 499.
-----(2004). Campesinos fortificados frente a conquistadores feudales en los valles del Vinalopó. Alicante. ----- (2010). “Campesinos fortificados frente a los conquistadores feuda les en la montaña alicantina (s. XII-XIII)”. Arqueología y Museos nº. 4, pp. 67-88.

BALLESTER TORMO, I.
(1937). El Castellet del Porquet. Trabajos Sueltos nº 1.

BAZZANA, A; CRESSIER, P. y GUICHARD, P.
(1988). Les châteaux ruraux d´al- Andalus. Histoire et archéologie des hususn du sudest de l`Espane, Série Arquéologie XI. Casa de Velázquez. Madrid.

BERTRAND, M. y SÁNCHEZ VICIANA, J.
(2002). “Jolopos (La Peza, Grenade). Un hisn de la fitna”, en Fernandes Ferreira, I. C. (ed.), Mil annos de fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500- 1500), Actas do Simposio Internacional sobre castelos, Palmela, 2000, Lisboa, Edições Colibrí, Câmara Municipal de Palmela, pp. 145-159.

BERTRAND, M.; CRESSIER, P.; MALPICA y A.; ROSSELLÓ, G.
(1990). “La vivienda rural medieval El Castillejo (Los Guajares, Granada)”. La casa hispanomusulmana, pp. 207-227.

BERTRAND, M.; SÁNCHEZ VICIANA, J. y GARRIDO GARCÍA, J.A.
(1998).“Poblamiento y explotación del territorio en la región de Guadix-Baza durante la época medieval” . Anuario arqueológico de Andalucía, Vol. II, pp. 56-67
. ----- (1999). “Poblamiento y explotación del territorio en la región de Guadix-Baza durante el medievo”.Anuario arqueológico de Andalucía, Vol. II, pp. 30-40.

BRONCANO RODRÍGUEZ, S.
(1986). El Castellar de Meca. Ayora (Valencia). Excavaciones Arqueológicas en España, nº 147. Ministerio de Cultura, Madrid.

CASTILLO ARMENTEROS, J.C. y SALVATIERRA CUENCA, V.
(1992). “El cerro de Peñaflor: Un posible asentamiento beréber en la campiña de Jaén”. Anaquel de estudios árabes, nº 3, pp. 153-162.

CHAPA BRUNET, T.
(1985). La escultura ibérica zoomorfa. Ministerio de Cultura. Madrid.
----- (1985b). “Una escultura ibérica de cérvido procedente de Higueuela”.Al-Basit 17, pp. 85-94.

CHAVARRÍA VARGAS, J.A.
(2011). Cuando Castilla-La Mancha era Al-Andalus. Geografía y Toponimia. Biblioteca Añil. Ed. Almud. Toledo.

DIAGO HERNANDO, M.
(2002). Mesta y trashumancia en Castilla (Siglos XIII a XIX). Cuadernos de Historia nº 92. Ed. La Muralla, Madrid. ENGEL, A. (1892). “Papport sur une mission arqéologique en espagne” (1891). Nouvelles archives des missions scientifiques et littéraires, III, pp. 111-197.

GAMO PARRAS, B.
(1999). La antigüedad tardía en la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete

GILMAN GUILLÉN, A.; FERNÁNDEZ-POSSE, M.D. y MARTÍN MORALES, C.
(1996). Consideraciones cronológicas sobre la Edad del Bronce en La Mancha. Complutum, Nº Extra 6, 2, (Ejemplar dedicado a: Homenaje al profesor Manuel Fernández-Miranda II / coord. por María Teresa Chapa Brunet, María Angeles Querol Fernández, pp. 111- 138.

GLICK, T.F.
(2007). Paisajes de conquista: Cambio cultural y geográfico enla España medieval. Universidad de Valencia.

GUTIÉRREZ LLORET, S.
(1996). La cora de Tudmir: de la antigüedad tar- día al mundo islámico: poblamiento y cultura material. Casa de Velázquez, Madrid.
----- (2012). “Gramática de la casa. Perspectivas de análisis arqueológico de los espacios domésticos medievales en la península Ibérica (siglos VII-XIII)”. Arqueología de la Arquitectura nº 9, pp. 139-164.

GUTIÉRREZ LLORET, S. y GRAU MIRA, I.
(2012). “El territorio tardoantiguo y altomedieval en el sureste de Hispania: Eio-Iyyuh como caso de estudio”. Visigodos y Omeyas. El Territorio. Anejo de Archivo Español de Arqueología LXI, pp. 171-198.
----- (2014). De la estructura doméstica al espacio social. Lecturas arqueológicas del uso social del espacio. Universidad de Alicante.

HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S.; LÓPEZ, J.A. y SIMÓN GARCÍA, J.L.
(1994). Agua y poder: el Cerro de El Cuchillo (Almansa, Albacete), excavaciones1986-1990. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo.

HERNÁNDEZ PÉREZ. M.S. y SIMÓN GARCÍA, J.L.
(1994). “La Edad del Bronce en el corredor de Almansa (Albacete): bases para su estudio”. La Edad del Bronce en Castilla-La Mancha. Actas del Simposio, 1990, pp. 201-242.

IZQUIERDO BENITO, R. (Coord),
(2002). Castilla-La Mancha medieval. Ed. Almud.

IZQUIERDO BENITO, R.
(1985). Castilla-La Mancha en la Edad Media. Ser- vicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo.

JORDÁN MONTES, J.F. Y SÁNCHEZ FERRA, A.J.
(1993). “Alcarra, “Casa de Dios”, hoy Alcalá del Júcar (Albacete): ¿Nuevo eremitorio rupestre?”. Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía, nº 10, Ejemplar dedicado a: La cueva de la Camareta (Agramón, Hellín-Albacete). Murcia, pp. 507-558.

MACEDA RUBIO, A.
(2014). “De la concentración parcelaria a la or- denación rural”. Eria nº 93, pp 5-25.

MADOZ, P.
(1987). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Españay sus posesiones de Ultramar. Vol. II. Reed., 1847, Madrid.

MENÉNDEZ FUEYO, J.L.; BEVIÀ, M.; MIRA RICO, J.A. y ORTEGA PÉREZ, J.R.
(2010). El Castell de Castalla. Arqueología, arquitectura e historia de una fortificación medieval de frontera. Serie Mayor nº 8, Diputación de Alicante. Alicante.

MOLINA LÓPEZ, E.
(1971). “Iyyu(h), otra ciudad yerma hispano-musul- mana”, Cuadernos de Historia del Islam, 3, pp. 67-81.
----- (1972). “La cora de Tudmir según al-‘Udrí (s. XI). Aportaciones al estudio geográfico-descriptivo de SE peninsular”, Cuadernos de His- toria del Islam, Serie monográfica. Madrid.

MONES, H.
(1957). “La división político administrativa de la España musulmana”. Revista de Instituto de Estudios Islámicos, V, pp. 79-135.

MUÑOZ-COBO, J., AZORIT, C., CALVO, J.A. y CARRASCO, R.
(2004). “Pasado y presente del lobo en Sierra Morena”. Aportaciones a la gestión sostenible de la caza en España. Tomo I, Ed. Fedenca, pp. 253-271.

NAVARRO PALAZÓN, J. y ROBLES FERNÁNDEZ, A.
(1996). Liétor. Formas de vida rural en sarg al-Andalus a través de una ocultación de los siglos X-XI. Murcia.

NAVARRO ROMERO, C.
(1993). “Los espacios irrigados rurales y el tamaño de sus poblaciones constructoras en Al-Andalus: Liétor, un ejem- plo”. Arqueología Medieval, 3, Mértola, pp. 171-186.
----- (1995). “El lnacyil de Liétor (Albacete): un sistema de terrazas irri- gadas de origen andalusí en funcionamiento”. I Congreso de Arqueología Peninsular, Oporto, pp. 365-378.
----- (1998). “Fortificaciones y asentamientos andalusíes en la actual provincia de Albacete: un Al-Andalus textualmente casi invisible”. En «L’incastellamento», Actas de las reuniones de Girona y Roma, 1992 y1994, publicadas bajo la dirección de M. Barceló y P. Tourbet. Roma. Pp. 205-231.

ORIHUELA UZAL, A.
(2007). “La casa andalusí: un recorrido a través de su evolución.” Artigrama nº 22, pp. 299-335.

PACHECO PANIAGUA, J. A.
(1979). “Sobre la etimología árabe de Alba- cete”, Al-Basit nº 6, 71-78.
----- (1984). “Chinchilla en las fuentes árabes”, Al-Basit nº 13, pp. 13-23. PARIS, P. (1903). Essai sur l’Art et l’Industrie de l’Espagne Primitive. 2 vol. Paris.

POCKLINGTON, R.
(2010).“Toponimia ibérica, latina y árabe de la Provin- cia de Albacete”. Al-Basit nº 55, pp. 111-167.

POZO MARTÍNEZ, I.
(1989). El despoblado islámico de la Villa Vieja, Calasparra (Murcia). Memoria Preliminar. Miscelanea Medieval Mur ciana, nº XV, pp. 187 -203.

PRETEL MARÍN, A
. (1992). Chinchilla Medieval. IEA. 129. Albacete.

PUJANTE MARTÍNEZ, A.
(2007) “El castillo la alquería y maqbara de Puentes (Lorca, Murcia)”. Memorias de Arqueología nº 14, Región de Murcia, pp. 505-560.

ROA Y EROSTARBE, J.
(1894). Crónica de la Provincia de Albacete. Diputación. Albacete. Facsímile 2004 de I.E.A.

RODRÍGUEZ DE LA TORRE, F. y CANO VALERO, J.
(1987). Relaciones geográfico-históricas de Albacete (1786-1789) de Tomás López. I.E.A. Albacete.

ROUILLARD, P.
(1995). “Le Pays Valencien et les archéologues français à la fin du XIXè siècle”. Saguntum 29, (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Milagro Gil-Mascarell Boscá I), pp. 105-112.
----- (2004). “Pierre Paris”. Zona Arqueológica, nº 3, pp. 311-316.

SALVATIERRA CUENCA, V. y CASTILLO ARMENTEROS, J.C.
(1992). “El cerro de Peñaflor. Un posible asentamiento beréber en la campiña de Jaén”. Anaquel de Estudios Árabes, II, pp. 153-161.
----- (1995). “Peñaflor, un établissement rural d’époque émirale dans la Campiña de Jaén”. Archéologie Islamique, 5, pp. 11- 24.

SALVATIERRA CUENCA, V; CASTILLO ARMENTEROS, J.C. y PÉREZ MARTÍNEZ, M.C.
(1992). “Introducción al estudio de los materiales del de- spoblado del Cerro del Castillo de Peñaflor”. Anuario arqueológico de Andalucía 1990, Vol. 2, pp. 326-329.

SÁNCHEZ DEL BARRIO, A.
(1989). “Las construcciones populares medievales: Un ejemplo castellano de comienzos del XIV”. Studia Histórica. Historia Medieval, nº 7, pp. 127-155.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.
(1982). Geografía de Albacete. IEA, serie I, nº 2. Albacete.

SANZ GAMO, R.
(1997). Cultura ibérica y romanización en tierras de Albacete: los siglos de transición. Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete. (2004). “La imagen de la arqueología de Albacete a finales del siglo XIX. Sobre la interpretación de la antigüedad en los textos de los siglos XVI a XIX”. Homenaje a Miguel Rodríguez Llopis. Serie III nº 8, pp. 353-362.

SERRANO GOMEZ, P.
(1899). “La plaine de la Consolation et la ville ibérique d’Ello”. Bulletin Hispanique. T. 1, n°1, pp. 11-19.

SIMÓN GARCÍA, J.L.
(2009). “La cerámica bajomedieval de Albacete: Bases para su estudio”, Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval, Vol. II, pp. 825-838, Ciudad Real.
----- (2010). “El Poblamiento islámico en el Corredor de Almansa y las tierras de Montearagón: Los andalusíes olvidados”. XVI Jornadas de Estudios Locales 2010, pp. 167-206.
----- (2011). Castillos y Torres de Albacete. Instituto de Estudios Albacetentes. Serie 1. Estudios nº 200. Albacete.

SIMÓN, J.L. y HERNÁNDEZ CARRIÓN, E.
(2013). “Trashumancia y arquitectura de piedra en seco en Albacete”, Zahora, 57, pp. 67-89.

SOUTO LASALA, J.A.
(2011). "La comarca de Zaragoza en época islámica: contribución a su estudio”. Delimitación Comarcal de Zaragoza. Coord. Isidro Aguilera Aragón, José Luis Ona González. Colecc. Territorio nº 36, Gobierno de Aragón, pp. 107-115.

VAL VALDIVIESO, M.I. del,
(2003). Agua y poder en la Castilla bajomedie- val: el papel del agua en el ejercicio del poder concejil a fines de la Edad Media. Junta de Castilla y León. Valladolid.

VALLÉ BERMEJO, J.
(1969). “La división territorial de al-Andalus. La cora de Jaén”, Al-Andalus, 34, pp. 55-82.
----- (1972). “División territorial en la España Musulmana (II). La cora de“Tudmir” (Murcia)”. Al-Andalus Vol. 37, Nº 1, 1972, pp. 145-190.
----- (1986). La división territorial de la España musulmana, CSIC, Madrid.

WALTZ, P.
(1900). “Trois villes primitives nouvellement explorées (Los Castillares, Los Altos de Carcelen, Las Grajas)”. Bulletin Hispanique. T. 2, n°3, pp. 153-160.

WALTZ, P.
(1912). “Notes sur l’archéologie ibérique”. Bulletin Hispanique.T. 14, n°4, pp. 433-440.


Fotografía del año 2016, en una visita a Albacete, par dar una conferencia

   

© Higueruela,mi pueblo • Volver a Poblados antiguos pagina inicio