página inicio
   

Año 1999.
SUS MERCEDES LOS ALCALDES DE HIGUERUELA.

Quede claro que sus mercedes, es un tratamiento de cortesía y nada tiene que ver con la prestigiosa marca alemana de la estrella. Y si es cierto que alguno tenía las manos inmaculadas del señorío y la mayoría de ellos hasta bien entrado el siglo veinte pertenecían a la clase dominante local, nuestros alcaldes más administraron la miseria que la opulencia.

Alcaldes de Higueruela; hombres del pueblo (algunos hubo de nacencia foránea) que ocuparon la más alta representación de sus convecinos; que antes, durante y después de pasar por el Ayuntamiento ejercieron de labradores, funcionarios, arrieros, comerciantes, propietarios,... porque los que hicieron carrera política o profesión de su cargo pueden contarse con los dedos de la mano, y sobran cuatro, porque el que en la segunda mitad del siglo XIX renunció a la titular de cirujano-practicante para dedicarse a la alcaldía, pronto dio marcha atrás.

Alcaldes de Higueruela, pero ni una sola alcaldesa en casi doscientos años y un centenar de Ayuntamientos constituidos, que vivieron las más variadas situaciones y que proporcionan múltiples anécdotas.

Accedieron al cargo poniendo en ello todas sus ganas, o se vieron en el compromiso de aceptar una responsabilidad que no querían o les venía demasiado grande. Aupados unos por los votos obtenidos en limpio enfrentamiento democrático o amañando actas electorales otros; o designados y cesados a dedo sin que mediara la voluntad popular. De todo hay; aunque lo de mediar la voluntad popular era muy relativo: A los alcaldes elegían los concejales de entre ellos, pero ¿ quien elegía a los concejales?. Durante mucho tiempo, solamente los que pagaban unas determinadas contribuciones; luego se extendió tal derecho a los hombres mayores de 25 años con casa abierta en el pueblo, que supieran leer y escribir. En la Constitución de la República del 1931 se reconoce a las mujeres el derecho a voto, con lo que puede hablarse ya de auténtico sufragio universal. Sin embargo, estas normas, han sufrido numerosos vaivenes a lo largo de la agitada historia política de España.

El número de concejales (también llamados regidores, gestores, comisionados.....) que formaban la Corporación ha oscilado entre un mínimo de tres y un máximo de catorce. En las aldeas de Cañada Pajares, Casillas de Marín y Oncebreros había un diputado, pedáneo o alcalde de barrio, aunque no siempre.

Con frecuencia se marchaban antes de terminar el periodo para el que habían sido elegidos, bien porque se producía un cambio importante en la políica nacional (golpes de estado, alzamientos, revoluciones...), por modificación de las leyes o porque ellos mismos decidían cesar. Entre estos últimos, dos confesaban sinceramente que no aprovechaban para eso; otro porque se había enterado de que sus compañeros iban a retirarle el apoyo; otro por disconformidad con la política militante; a uno le sorprendió la muerte en el cargo; alguno hubo que entregó la vara porque la oposición le ponía de los nervios. Dos Corporaciones enteras (en 1861 y 1927) dimitieron por disconformidad con el tratamiento que Higueruela estaba recibiendo en el problema de la Sierra Procomunal , aunque estas no llegaron a ser efectivas. Pero la excusa más recurrida era el restablecimiento de su quebrantada salud o por tener muy abandonados sus asuntos particulares. Incuso ha habido un alcalde nonato: lo eligieron estando ausente y dos meses y medio después presentó su dimisiçon sin haber llegado a posesionarse.

Como reflejo de lo que ocurría en los ámbitos provincial y nacional, tuvo épocas el Ayuntamiento que parecía una balsa de aceite y otras que era una jaula de grillos, donde los debates partidistas, las acusaciones, la desconfianza e incluso las denuncias ocupaban más tiempo que la resolución de los problemas de interés local. En este sentido hay más de una sentencia judicial y expediente gubernativo anulando elecciones y nombramientos que obligan, individualmente o en grupo, a dejar la alcaldía o el puesto de concejal. A veces se les reponía en el cargo pasado un tiempo y otras cuando ya había acabado su mandato. No es fácil entonces seguir el hilo de la sucesión.

Quienes se echaban a temblar cada vez que se avecinaba cualquier cambio de signo político (bastante frecuentes, como acabamos de decir) eran los funcionarios y empleados del Ayuntamiento (secretario, alguacil, peones, director de la banda, médicos, enterrador, pregonero, guardas .... ) porque su nombramiento, permanencia o cese dependía de lo adicto que cada uno de ellos era del grupo gobernante.

Los partidos políticos no tenían una organización ni una fuerza social considerable en el pueblo hasta comienzos de la centuria pasada, pero sí estaban sometidos a la alternancia de poder que se llevaba en otras alturas. La lucha por el sillón fue muy fuerte en ocasiones.

Alcaldes de Higueruela conservadores, liberales, moderados, radicales, socialistas, monárquicos, independientes, falangistas, republicanos.. En 1883 estuvo dos veces empatado a votos con el que resultço alcalde un masón, fundador, venerable y secretario de la Logia Regeneración, que llegó a alcanzar el grado 18 en la escala masónica.

Mucho me gustaría conocer el nombre del primer alcalde de Higueruela; por ahora no es posible. Recordemos que el origen de nuestra municipalidad data del año 1812 a virtud de la Constitución aprobada aquel año que sus funciones se interrumpieron desde 1814 hasta 1820; que desde entonces se volvió a ejercer hasta 1823 viéndose de nuevo suspendida hasta 1836. De las dos primeras épocas no hay apenas documentación en nuestros archivos y el acta más antigua que se conserva es de la sesión del 21 de marzo de 1836. Mientras tanto pertenecimos a las provincias de Murcia, Chinchilla y finalmente a la de Albacete.

Cuando se publicó esta lista estábamos en vísperas de una nueva convocatoria electoral que, como en los últimos veinticinco años, recogió limpiamente la voluntad de los ciudadanos y ciudadanas de Higueruela.

Como reconocimiento a la labor desarrollada por todas las personas que han intervenido directamente en el gobierno de nuestro pueblo, ya que es imposible dar a conocer el nombre de todos ellos, lo haré con el de los alcaldes que desde 1820 han sido y, como excepción, el de las únicas mujeres que, como concejalas, han formado parte de nuestro Ayuntamiento: Paquita González Roldán (1964-1968) Josefina Fernández Aguilar (1983-1987), Asensia Martínez (1991-95), Isabel Gómez Almendros (1999- ¿).

José Colmenero López. (21-03-1999)

 

fecha alcalde causa del cese Tenientes de Alcalde
abril-1820 Juan de Aparicio - -
03-01-1821 Sebastián Verdejo Liñana Renov. Ayto. -
agto.1822 Juan de Cantos - -
febr.1823 Juan de Aparicio Suspensión municipal -
21-03-1831 Pedro Mancebo Serrano Edito Juan Soria Abellán
06/10/1836 Juan Soria Abellán - interino Elecciones -
17/10/1836 Pedro Mancebo Serrano Renov, Ayto. Juan Soria Abellán
25/03/1838 Juan Soria Abellán - Interino Elecciones -
05/03/1838 Esteban Peral Elecciones José Berdejo
08/01/1839 Cesáreo López Elecciones Eusebio Mancebo
07/01/1840 Sebastián Hernández Elecciones Bernabé Bueno
05/01/1841 Lorenzo Bueno Elecciones Rosendo Bueno
06/01/1842 Pedro Mancebo Serrano Anul.nombramiento Matías López
19/01/1842 Matías López- interino Nuevo ayuntamiento -
31/01/1842 Esteban Peral . Matías López
15/02/1843 Francisco Almendros Navalón Pronunciamiento Agustín Almendros
31/03/1844 Bernabé Bueno Elecciones Matías García
ene-1846 Juliá Bueno Elecciones Manuel Bergara/Matías Yañez
09/04/1848 Blas Serrano Abia Elecciones Francisco Berdejo/Antonio Ulpiano Teruel
01/01/1852 Pedro González Elecciones Esteban Peral/ Esteban Bueno Cantos
01/01/1854 Bernabé Bueno cons.junta gobierno Francisco Arnedo /Esteban Bueno Cantos
30/06/1854 Juan J. Royo Elecciones -
01/01/1855 Martín García Disp.gubernamental Juan Peral Serrano / Alonso Villaescusa
01/12/1856 Bernabé Bueno REn.Ayto.Gobern Francisco Arnedo Cantos / Pascual González
01/01/1859 Bernabé Bueno Elecciones Cosme García / Antonio Almendros
01/01/1861 Antonio Teruel Discon.tema sierra Antonio García / Benito Sáez
01/01/1863 Benito Sáez García Elecciones Francisco Berdejo / Diego Cano
01/01/1865 Esteban Peral Elecciones Pascual Serrano / Francisco García
01/01/1867 Francisco García Peral Alzamiento Liberal Simón Sáez / Juan Peral
30/09/1868 Benito Sáez Palacios - presidente Elecciones Pedro Vengara-vicepresidente
01/01/1869 Juan Peral Elecciones Tiburcio Cano
01/02/1872 Benito Sáez Palacios Dimisión Andrés Navalón Arnedo /José Sáez Bueno
28/04/1873 Andrés Navalón Arnedo - interino Renovación Ayto. José Sáez Bueno
28/08/1873 Andrés Navalón Arnedo dispo.gubernamental José Sáez Ballesteros / Diego Cano Alm
19/02/1874 Pedro Bueno Martínez disp. gubernamental Francisco Cano García / Cosme del Rey
24/06/1874 Francisco García Díaz Con.junta revolucio. José Bueno Sáez / Isidoro Martínez Teruel
06/01/1875 Francisco García Díaz Elecciones José Bueno Sáez / Isidoro Martínez Teruel
01/07/1879 Pedro Bueno Martínez Elecciones Francisco Cano García /Isidoro Martínez Teruel
01/07/1881 Tiburcio Cano García Elecciones T. Pedro Sáz Bueno /Pedro Bueno Martínez
01/07/1883 Pascual Sáez Abellán Sentencia judicial -
24/03/1884 José Bueno Sáez dimisión Pedro Bueno Martínez /Cayo López García
30/10/1884 Francisco García Díaz Elecciones -
01/07/1885 Alonso García Aparicio Elecciones José del Rey Abellán / Blas Colmenero
20/02/1886 Antonio García Bueno Elecciones Felipe Cano García / José Abellán Navalón
01/07/1887 Tiburcio Cano García Elecciones Antonio García Bueno / José Abellán Navalón
01/07/1891 Blas Cano García Dimisión José García Bueno /Blas Sánchez Sáez
03/07/1892 Francisco Cano García - -
01/01/1894 Felipe Cano González Dimisión José García Bueno / José Abellán Navalón
24/02/1898 Esteban Sáez Bueno dimisión Tiburcio Cano García / Cosme del Rey Abellán
24/05/1899 Fulgencio Almendros Corre--- elecciones Tiburcio Cano García / Cosme del Rey Abellán
01/07/1899 Dionisio Fresneda Argandoña dimisión Tiburcio Cano García /Antonio García Bueno
21/04/1901 Francisco García Díaz elecciones Juan Aparicio Diaz /Esteban Sáez Bueno
01/01/1902 Dionisio Fresneda Argandoña decreto gobern. Tiburcio Cano García / Fulgencio Almendros
24/07/1903 Matías López Ballestero elecciones Benito Mínguez Peral
01/01/1904 Benito Mínguez Peral Dimision Blas Abellán Naval./Joaquín Defez Soria
24/11/1904 Blas Abellán Navalón Fallecimiento Joaquín Defez Soriano /Matías López Ballestero
31/10/1905 Manuel Verdejo Sáez elecciones -
01/01/1906 Francisco Cano Arnedo elecciones Simón Sáez Bueno / Antonio Almendros Bueno
01/07/1909 Juan Fresneda Argandoña elecciones Simón Sáez Bueno / Eusebio Mancebo Sáez
01/01/1912 imón Sáez Bueno elecciones Pedro Navalón Belmar / Francisco Cano Arnedo
01/01/1914 Felipe Cano Bueno elecciones Pedro Navalón / Primitivo Abellán Almendros
01/01/1916 Pedro Navalón Belmar elecciones Juan Abellán Verdejo / Rosendo Pérez Lan.
01/01/1918 Juan Abellán Verdejo nueva elección Asensio Serrano Díaz / José Sáez Bueno
13/01/1918 León Cano Arnedo rep.conc.suspensos Diego del Rey Almendros / Juan Fresneda
23/03/1918 Juan Abellán Verdejo elecciones Matías López Ball. / José Sáez Bueno
01/04/1920 Juan Abellán Verdejo rovid.goberna Rosendo Pérez Landete / Jacobo Verdejo Ve.
27/11/1920 Antonio Peral Arnedo Auto judicial Diego del Rey Almendros / Antonio Almendros B.
14/02/1922 Diego del Rey Almendros-interino elecciones -
01/04/1922 Diego del Rey Almendros dimisión Francisco Peral del Rey / Miguel González Fdez.
22/09/1922 Francisco Peral del Rey dict. P.Rivera Juan M. González Fdez./Diego Del Rey Almendros
23/10//1923 Juan López Navalón estat. municipal José A. Tarancón Pérez / Ponciano Delicado
08/4/1924 Cosme Sáez García dispos.gobern -
14/04/1924 Simón Sáez Bueno Renuncia corporación Juan López Navalón /Dionisio Fresneda Argand.
07/10/1924 Juan R. Bueno Muñoz ren.alcal y 6 conceja. Diego del Rey Almendros/ Blas Cano Bueno
20/07/1926 Victor Rosillo Ballestero disp.gobern. Francisco Nav.Collado/ Cosme López Sáez
16/10/1927 Antonio Almendros Bueno dimisión corporación Juan López Bueno
26/02/1930 Blas Cano Bueno dimisión Rosendo Pérez /Dionisio Fresneda Verdejo
7/10/1930 Rosendo Péez Landete elecciones Francisco González Villena
17/04/1931 Marcos Gómez Monedero dimisión Miguel Cantos González /Blas Sanchez Madr
14/11/1931 Blas Sánchez Madrona dimisión Miguel Cantos González / Diego Navalón Nav.
24/04/1932 Federico del Rey Cantos Ley 10-12-32 -
13/10/1934 Francisco Perona Tenés-(pte) dispos.gobern. Pedro Villena del Rey (vicepresidente)
13/10/1934 Blas Cano Bueno (presidente) consti.ayto Gregorio López Molina (vicepresidente)
23/11/1934 Blas Cano Bueno dimisión Gregorio López Molina
13/10/1935 José Villena García dimisión Gregorio López Molina
04/12/1935 Gregorio López Molina rep.susps.10/34 Julio Bueno Mejias
08/03/1936 Federico del Rey Cantos dimisión Miguel Cantos González /José Almendros Nav.
31/05/1936 José Almendros Navalón Nuevos consejo Miguel Cantos González /Diego Navalón Nav.
10/01/1937 Miguel Cantos González dimisión Alfonso Martínez Oliver/ Alonso Martinez Baut.
09/12/1937 Alfonso Martínez Oliver decreto 30/12/37 Alfonso Martínez Bautista/ Miguel Cantos
2/01/1938 Antonio Mancebo del Rey Moviliz.6 concejales Ezequiel Lencina Delic./ Antonio Verdejo Iñig.
20/06/1938 José Díaz Navalón fin guerra civil Juan García Soria /Ignacio Ga.Correoso
30/03/1939 Blas Cano Bueno (presidente) Const,gestora Francisco Navalón Peral. (vicepresidente)
04/07/1940
Blas Cano Bueno
dimisión
Clamades Sáez Mínguez/Primitivo Abellán alm.
08/07/1941 Clamades Sáez Mínguez dispo.gobernador Primitivo Abellán Alm. / Pascual García Sáez
26/10/1958 José del Rey Gil dispo.gobernador Jose Cano García
28/06/1966 Antonio Tolsada García elecciones Cosme López Navalón / Antonio Navalón del Rey
19/04/1979 Juan Belmar del Rey elecciones Miguel Corredor G./ Gonzalo González Martínez
23/05/1983 Juan Belmar del Rey elecciones Manuel García Gómez /Gonzalo González Mar.
30/07/1987 Martín Gonzalez Martínez elecciones Distinio Ballesteros /Manuel Martínez Gómez
15/06/1991 Martín González Martínez elecciones Distinio Ballesteros /Manuel Martínez Gómez
17/06/1995 Martín González Martínez elecciones Manuel Martínez Gómez / Juan González Medina

NOTA.-Este artículo se escribió en marzo de 1999. Para incluirlo en esta página web se ha retocado ligeramente. Quienes quieran conocer su contenido original pueden consultar el Programa de Fiestas de 1999.

   
Higueruela,mi pueblo • Volver a nuestra historia Colaboraciones inicio