volver
   

AÑO 2022.
I
NFORME DE RESTAURACIÓN DE LA IMAGEN
DE SANTA QUITERIA.

Iglesia de Santa Quiteria. Higueruela (Albacete)

PABLO NIETO.

1-. TÍTULO O DENOMINACIÓN

-    Denominación principal: Santa Quiteria

2.- DESCRIPCIÓN

-    Técnica y material: madera tallada, policromada y estofada
-    Medidas: alto; 1,12 cm
-    Tipología: escultura

3.- LOCALIZACIÓN

-    Localidad: Higueruela (Albacete)
-    Edificio: Iglesia de Santa Quiteria

4.- DATOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS

-    Autor de la obra: anónimo
-    Época/fecha: siglo XVI?

5.- ESTADO DE CONSERVACIÓN

Estado inicial:                                Estado final:

 

El Parteluz Restauraciones y Rehabilitaciones S.L. es una empresa dedicada a la Conservación del Patrimonio que cuenta con más de trescientas obras restauradas en los últimos veinte años.

Ha colaborado en el montaje de exposiciones tan importantes como Salzillo Testigo de un siglo, Ignacio Zuloaga (los talleres de Pedraza y Zumaia), colección privada de la baronesa Thyssen, el bodegón español en el Prado, Miró y un largo etcétera.

En el campo de imaginería religiosa, en el taller del parteluz se han restaurado más de ciento ochenta tallas entre las que se encuentran la Virgen de la Esperanza en Calasparra, el Niño de Mula, La Dolorosa de Roque López de los Coloraos de Murcia, San Pedro de Alcaraz de Francisco Salzillo, Nazareno de Nicolás de Bussy para el Museo de las Clarisas de Murcia, etc.

Especial importancia tienen  las restauraciones de pasos de Semana Santa para lugares como Hellín, Tobarra, Calasparra, Murcia, etc. de autores tan importantes como Coullaut Valera, Victor de los Ríos, Roque López, Francisco Salzillo, José Diez, Lozano Roca, Dorado, Sánchez Lozano, José Zamorano, entre otros.

En la actualizad hay obras restauradas por esta empresa en museos como el de la Catedral de Murcia, Catedral de Valencia, Museo Comarcal de Hellín, Museo Arqueológico de Requena, Museo de la Santísima Trinidad de Alcaraz, Museo de la Cofradía de la Sangre en Murcia, etc. también se han realizado trabajos para el Obispado de Albacete el centro de restauración de la Región de Murcia y el centro de restauración de Castilla la Mancha.

En el terreno del patrimonio inmueble, se han realizado intervenciones en la Ermita de los Remedios de Ayna, Castillo de Taibilla en Nerpio, Ojos del Diablo del Castillo de Tobarra y Ermita.

En  cuanto  a la      restauración  de  pintura  sobre  lienzo,  son  más  de cincuenta las obras en las que se ha intervenido en estos últimos años, entre ellos cabe destacar un conjunto de obras para de la Catedral de Murcia.

También  fue  de  gran  importancia  la  restauración  realizada  de  dos retratos sobre lienzo (Carlos III, de Juan de Miranda y Rubín de Celis, de Joaquín Campos) para la exposición de Huellas en la Catedral de Murcia, o el conjunto de lienzos del convento de las Clarisas de Hellín. Por último Destacar la Inmaculada del Museo de las Clarisas de Murcia y, por supuesto, el retrato de Artemio Precioso, realizado por Julio Romero de Torres y recientemente donado al Instituto de Estudios Albacetenses.

En los últimos meses nuestro El Parteluz a realizado la restauración íntegra del retablo mayor de la Iglesia de la Santísima Trinidad de Alcaraz en Albacete compuesto por ocho tablas de Juan de Borgoña, introductor del Renacimiento en Castilla y una veintena de imágenes de finales del siglo XV, principios del siglo XVI y de marcada tradición hispano-flamenca.

 

1.   INTRODUCCIÓN.

La obra objeto de este estudio es una talla completa, de bulto redondo, ricamente estofada y de tamaño mediano, que representa a Santa Quiteria, virgen y mártir nacida entre los siglos II y V en la ciudad portuguesa de Braga, considerada patrona contra la rabia. Devoción de gran arraigo en tierras albaceteñas, al documentarse la existencia de numerosas tallas de diferentes antigüedades, y diversos patronatos varias localidades de la provincia, como es el caso de Barrax,  Casas de  Ves o Mora de Santa Quiteria entre otras.

La Santa se representa con dos perros sujetos por una cadena y un libro abierto en una de sus manos. Viste Quiteria un larga túnica azulada con ricos motivos florales de rosas y hojas, sobre la que se dispone una camisa larga de color rosa, ceñida por la cintura bajo los pechos y de mangas de boca ancha con forro verde. La Santa se caracterizará tras la restauración por unas carnaciones rosadas y nacaradas más cercanas a la estética barroca que se imprimió sobre la imagen en el siglo XVII o XVIII. Momento en el que también se debió incorporar la peana moldurada con grandes molduras doradas y marmoreados azulados de grandes vetas blancas, y el nuevo color del pelo ahora castaño claro, y que ocultó parcialmente los dorados que caracterizaron la imagen hasta la época barroca.

Bajo esta policromía barroca de altísima calidad   se documentan abundantes estoas de pan de oro muy deterioradas, correspondientes a la policromía original de la obra datada entre los siglos XV y XVI.

2.  ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROCESO DE  RESTAURACIÓN

Tras la inspección visual, con lupa y luz ultravioleta. El análisis del estado de conservación, se completa con análisis químicos, pruebas con diferentes luces y un estudio histórico artístico que nos sitúe cronológicamente la obra y su contexto social y artístico. La imagen se encontraba en un muy deficiente estado de conservación. Mostrando los siguientes deterioros:

 

- ATAQUE DE XILÓFAGOS: La obra no aparentaba tener ataque de insectos xilófagos,  pero  en  cualquier  caso  se  trató    de  manera  preventiva  por  sí estuviera contaminada.

-SUCIEDAD SUPERFICIAL: Todo el conjunto presentaba grandes concentraciones de partículas que se han ido adhiriendo a la superficie policromada, creando un estrato grisáceo.

- OSCURECIMIENTO GENERALIZADO: Bien por suciedad grasa del contacto con las manos, por el humo de las velas o por otras causas, la pieza presenta un oscurecimiento generalizado.

 

-OXIDACIÓN DE LA CAPA DE PROTECCION: El barniz de protección de encontraba amarillento, ennegrecido, oscurecido, lo que trajo consigo que la imagen se viera   alterada cromáticamente, puesto que realmente estábamos viéndola con un cristal opaco que se encuentra sobre ella.

 

 

- REPOLICROMÍA: La pieza como ya indicamos estaba totalmente repolicromada en época barroca entre los siglos XVII y XVIII infiriéndose a la pieza  en  ese  momento  la  estética  actual  recuperada.  Las  carnaciones mostraron luna fina policromía nacarada, al igual que el cabello, que en origen fue de tonalidades doradas por lo restos encontrados en el proceso de restauración.

- REPINTES: El conjunto presentaba además repintes, así vemos en diferentes zonas   retoques   con   pintura   que   no   siguen   ningún   criterio   actual   de conservación y restauración de bienes culturales, y que se añadieron sobre la policromía barroca.

 

- ABOLSAMIENTOS: Como apreciamos en la primera inspección visual se habían producido  espacios entre estratos, especialmente entre la madera y el aparejo, lo que en caso de no ser tratado hubiese terminado   en pérdidas irrecuperables de material original.

- PÉRDIDAS: Apreciamos pérdidas de material original, tanto de policromía como de aparejo producidas por golpes o por bolsas de aire que han terminado por desprenderse.

 

- FISURAS: Apreciábamos grandes fisuras en el soporte que no han llegaron a desprenderse. Estas fisuras vinieron dadas por cambios bruscos de humedad y temperatura o por falta de resistencia de las uniones encoladas originariamente, lo que hace que la resistencia mecánica de la pieza sea menor pudiendo convertirse en el futuro en una fractura completa.

 

 

 

 

-  RDIDAS  DE  SOPORTE:  Veíamos  claramente  que faltaban  partes del soporte debido a numerosas fracturas producidas por golpes o desgarros.

 

-ABRASIONES: Veíamos diferentes zonas de roces, abrasiones y desgastes de diferentes profundidades que afectaban tanto a la capa de preparación como a la policromía, e incluso al aparejo.   Especialmente en manos y vestiduras.

 

 

-  DEYECCIONES  DE  INSECTOS:  Encontramos unos puntos negros en la superficie de la pieza que son producidos por deyecciones de insectos, los cuales suelen oxidar la superficie con la que han entrado en contacto.

 En definitiva la obra se encontraba en un estado de conservación muy precario, peligrando el mantenimiento óptimo de la pieza sin las pertinentes y necesarias intervenciones que se realizaron en el año 2021-2022, las cuales consistieron en los siguientes principios y procesos:

- Fotografías iniciales,  para estudios de detalle.

- Consolidación de estratos con posibilidad de desprendimiento.     Se realizó una protección-consolidación in situ para evitar deterioros previamente a la intervención, protección realizada con papel japonés de los estratos más deteriorados y que estaban en riesgo de desprendimiento. Dicho proceso se hizo por impregnación de una cola orgánica protegiendo el   papel japonés y aplicando controladamente  presión y calor con la ayuda de un termocauterio con temperatura controlada.

 

- Limpieza físico-química. La limpieza realizada en varias fases comenzó  con una  aspiración  controlada  de  partículas  depositadas  con  la  ayuda  de  una brocha de pelo suave. Tras la realización de varias pruebas, se retiraron los elementos ajenos al original y los barnices oxidados, tratando de mantener la pátina. Siempre realizados con soluciones lo menos agresivas posibles para la pieza.


- Aplicación de un barniz intermedio. Se aplicó un barniz bruñido y templado para re hidratar la policromía y especialmente  para crear un estrato intermedio.

-Proceso de estucado. Las carencias  se rellenaron con  un estuco tradicional a base de sulfato y carbonato cálcico y cola orgánica más un fungicida.

- Proceso de reintegración con técnica diferenciada. La reintegración cromática se llevó a cabo  con pigmentos al barniz realizados artesanalmente. Con técnica  diferenciada por medio de regatino, basándonos en el proceso de reconocimiento de las aportaciones.

 

- Protección final. Se terminaron los trabajos   con un barnizado final con pulverizador que unifique los brillos y proteja correctamente a la obra.

 

 

Partiremos de la premisa de que los procesos realizados siguieron siempre las corrientes actuales de conservación y restauración de bienes culturales, y los estrictos criterios de Conservación y Restauración de Obras de Arte, basados en el respeto, reconocimiento y reversibilidad de los materiales utilizados y en el criterio de mínima intervención.


(documento cedido a esta página por Manuel García Gómez.)

 

   
©Higueruela• volver a nuestra historia patrona Iglesia resumen 2022 Inicio