página inicio
   

Colaboración de Juan Belmar del Rey


¿Un concepto a definir?

 

Determinados por su tiempo y su lugar, los sucesos de la luz se manifiestan en su estado tridimensional dentro del espacio tiempo de cuatro dimensiones.

En los contenidos comunes entre los conos de luz y c², observamos que, ante cada lapso temporal, el suceso consta  de unas determinadas dimensiones siempre proporcionales a c, y, que solo se ven alteradas al transcurrir del tiempo.

Para exponer esta tesina se hacía necesario determinar las dimensiones reales de los conos de luz, algo que a pesar de las indagaciones efectuadas no conseguí su reconocimiento hasta fecha muy reciente pues, incluso las representaciones gráficas que aparecen en diversas publicaciones no se ajustan a su interpretación real.

Una vez confirmada su autenticidad, considero interesante cotejar las diferentes concatenaciones entre el término c² de la ecuación de Einstein y los anteriormente citados conos de la luz. Porque si bien la ecuación e = m . c² está científicamente supercomprobada, no podemos ignorar que la sintonía comparativa entre la velocidad de la luz y el suceso existen particularidades que las hacen coincidentes. Así pues, no hacemos cálculos sobre una ecuación que para mas identidad, repetimos, está científicamente realizada. Simplemente lo que perseguimos es compaginar el resultado adecuado por cauces diferentes. Y, puestos a recabar otros conductos, no obstante ser una realidad la igualdad de c² y la superficie triangular que engendra el cono de luz en la unidad de tiempo establecida, ( el término c² y la superficie  indicada es el mismo, un nueve seguido de 10 ceros) trataremos de constatar sus posibles concausas, adelantando mi intención de centrar mi tesis en parámetros esencialmente teóricos  ya que, mis limitaciones matemáticas me impiden ahondar en ecuaciones que nos conduzcan a despejar la presunta incógnita.

Aun siendo una realidad que la ley de gravitación de Newton condiciona el factor c²  de Einstein, el carácter fundamental de mi idea es que, aunque de los resultados matemáticos derivados de sus ecuaciones obtengamos el efecto deseado, c²  no deja de ser un concepto subjetivo al no estar en relación con ningún sistema de referencia establecido a excepción, de la aplicación matemática en el desarrollo de la incógnita a resolver.  En consecuencia, nos encontraríamos ante una conceptualidad aparente debido a la inexistencia de agentes físicos actuantes. (La carencia de partículas hiperlumínicas hace imposible la participación de elementos con entidad propia externos al suceso).

Como una paradoja más, tenemos que de una magnitud unidimensional elevada al cuadrado con es c, obtenemos una superficie que para más identidad repetimos, es coincidente con la del triángulo que actúa en el desarrollo del cono. Luego, si bien es cierto que su movimiento debe estar presente en el factor de la ecuación, más concretamente cabe la participación del cono de luz derivado del suceso,  que, su velocidad al cuadrado.

En realidad, el aspecto fundamental de mi tesis no modifica resultados pero si conceptos.  La ausencia de causa-efecto en el cuadrado de la velocidad de la luz propicia una desigualdad al condicionar los posibles sucesos con influencia en c, ya que únicamente el pulso de luz se hallaría involucrado en el proceso. Por consiguiente, existe la alternativa de que c² como valor constante no puede ser simplemente una variable con disposición a producir un efecto numérico, sino que por el contrario nos encontraríamos ante un hipotético factor desencadenante con naturaleza propia, y, como es de suponer, sujeto al conjunto del suceso.


Juan Belmar  2005©

Estos trabajos fuero remitidos a la revista Nacional Geographic “CARTAS PARA FORUM”  por fax con fecha 08/11, no recibiendo respuesta alguna.

(Por carta se remite esta misma información a D.  Juan Miguel Campanario Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, en el Departamento de Física).

Sr. D. Juan Miguel Campanario
Alcalá de Henares.

En “Muy Interesante”, con el título de Borrones de célebres revistas leí tu escrito sobre la pertinaz negativa de algunos refrendarios científicos a publicar algún que otro artículo de futuros premios Nóbel.

Sin embargo, también existen publicaciones con notables conceptos equívocos que, en la mayoría de los casos nadie ha tratado de rectificar. Ello me indujo a dirigirme a la sección “Cartas MUY”, de la revista, resaltando el generalizado error en la representación gráfica de los conos de luz derivada de los correspondientes sucesos, sin que el responsable de turno de la repetida revista haya dado luz verde para su divulgación, a pesar repito, de indagar sobre el tema sin encontrar una correcta referencia que nos permita visualizar sus proporciones reales.

Si como es de suponer, formas parte de la docencia en esa universidad, quizás puedas servir de análisis o comentario mi idea sobre un tema tan atractivo. Si así fuera me gustaría tener alguna noticia sobre el particular.

Atentamente.

Respuesta

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

Campus Universitario

Ctra. Madrid-Barcelona, km. 33.600

E-28871 Alcalá de Henares (Madrid)

Tno. 91 885 49 33  Fax 91-885 49 45

 DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Sr. D. Juan Belmar del Rey
Higueruela.

Alcalá de Henares,   26 de noviembre de 2004

Estimado Sr. Belmar:
Muchas gracias por su atenta carta del día 8 de noviembre sobre los errores en las ilustraciones que señala. Ciertamente, mi experiencia a lo largo de tantos años de trabajo en el área Didáctica de las Ciencias ya me hace esperar este tipo de cosas con relativa frecuencia, por lo que tal vez estoy más resignado. Me permito adjuntar un artículo mío sobre el tema. Creo que en él podrá encontrar más referencias sobre este problema de los errores que, como Ud, puede comprobar, son comunes incluso en los libros de tecto. Estas cosas llaman mucho la atención a las personas que no están en contacto directo con la enseñanza, pero ya las damos por comunes y casi, como indico arriba, nos hemos resignado a ellas. En mi página web (http://www.uah.es/otros web/*jmc) puede encontrar más referencias y trabajos sobre el tema de la resistencia al descubrimiento científico.

Un saludo
Fdo. Juan Miguel Campanario.

   
© Higueruela,mi pueblo. Volver: Colaboraciones inicio