**   página inicio
   

Año 2025. 1 de marzo.

ENTREVISTA A AMADOR RÓDRIGUEZ NAVALÓN AUTOR DE:
MEMORIAS DE UNA GUERRA SILENCIADA.


Texto integro de la entrevista a nuestro paisano Amador el día 1 de marzo 2025 en el periódico La Tribuna de Albacete.

Amador Rodríguez Navalón presenta una nueva novela Memorias de una guerra silenciada. El autor de Higueruela comentó a La Tribuna de Albacete las singularidades de esta obra, que llega después de Salvá de Tejada. El homenaje.

Publica su segunda novela...

Cierto y, entre ambas no ha pasado demasiado tiempo si tenemos en cuenta que mi trabajo no es escritor. La escritura, digamos, es una segunda actividad, porque tengo una cafetería en el centro de Almansa y, bueno entre ambas han sido dos años, pero tengo que sacar tiempo de donde puedo para escribir.

¿Temáticas distintas?

Sí, la primera Salvá de Tejada. El homenaje, habla un poco de la posguerra y luego, de los años 60, cuando aparece ETA y toda la transición, en un marco, el País Vasco, que es donde se desarrolla todo este amor-odio, de ETA, el franquismo y luego, la democracia, ese es el hilo conductor de la novela. A mí siempre me ha gustado mucho el tema de ETA, porque también he estado trabajando en el País Vasco y viví los últimos coletazos de ETA. Siempre me he preguntado por qué seguían matando en democracia y  Salvá de Tejada es la combinación de los dos apellidos de los últimos dos guardias civiles que murieron, víctimas de ETA, y quería rendirles homenaje a los dos jóvenes.  Me intrigó todo eso y decidí escribir una novela, pero desde un punto de vista neutral. 

¿Es muy diferente Memorias de una guerra silenciada?

He escrito ya cuatro novelas, dos publicadas y las otras están en el cajón. Esta la he vivido intensamente, porque me intrigaba mucho lo que pasó en Sidi Ifni, que fue una colonia que tuvimos al norte del Sáhara. En 1957-1958 hubo una guerra en la que intervinieron soldados españoles de reemplazo, que no fueron a hacer la mili, fueron a la guerra. Me interesa contar que aquella guerra, silenciada por el régimen de entonces, se cobró 200 muertos, 500 heridos y 80 desaparecidos, que nunca volvieron a casa. Me documenté mucho y desarrollé la trama a tope, porque quería contar lo que pasó.  

¿Quiénes son los protagonistas de la novela?

El protagonista es Sebastián Ruiz Pardo, que parte de Terriente, de Teruel. Por circunstancias tiene que salir de España y se refugia en la legión, de ahí va a Sidi Ifni y vive la guerra. A través de él cuento esa guerra, aunque luego hay otro protagonista, que es su nieta Alba y llevo la acción al presente. Alba, que es periodista, descubre unas cartas en el viejo cajón de su abuela y, por curiosidad, las abre. Son las cartas de Sebastián y decide investigar qué fue de la vida de su abuelo. Recorrerá todo lo que Sebastián hizo hasta que acaba en Sidi Ifni e investiga la vida de su abuelo. Esos son los personajes más importantes, aunque luego hay otros secundarios, también relevantes. 

¿Una novela histórica?

Diría que es novela histórica  contemporánea. Tengo que inventar personajes ficticios para contar una historia real. Todos los acontecimientos que es desarrollan en Sidi Ifni, lo que cuento en la novela,  personajes históricos, movimientos de tropas, munición, edificios, es real, y luego la historia es ficción, con varias tramas, no es un libro de historia, es una novela que engancha al lector. 

¿Para entretener y mostrar una parte desconocida de nuestra historia?

Efectivamente, mi idea fue contar al lector qué pasó allí y por qué no se supo. Te puedo decir que en aquella época, cuando la gente iba al cine y veía el No-Do, aparecía gente como Carmen Sevilla, Gila, y otros cantantes que fueron allí en Nochebuena a animar las tropas. Da la impresión cuando lo ves, que el militar estaba de fiesta y, sin embargo, nos estaban matando en una guerra. Quería que aquello no se viese como se contó, sino como fue, por eso me interesaba en la novela qué pasó en realidad, para que el lector, cuando terminase con esta novela, despertara su curiosidad e investigara, porque aquello fue una masacre. 

¿Hay planes para su presentación en Albacete?

Bueno, ya la presenté en Almansa, en mi pueblo, en Higueruela y en Teruel, que es de donde parte el protagonista. Luego, en Albacete igual la presento en Popular Libros, como hice con la primera.

 ¿Dos novelas preparadas?

En la tercera me aventuro en la novela negra y me quedaré en la tierra, porque transcurre entre Albacete, Higueruela, Alpera y Almansa. 

   
© Higueruela,mi pueblo. Volver a: Cultura   Resumen 2025 inicio